Psicóloga y Educadora Social

¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS MNEMOTÉCNICAS?

   Una parte del aprendizaje escolar supone la memorización de hechos.

   Los hechos son proposiciones verbales simples que vinculan un elemento con otro o con un atributo. P. ej., la capital de España es Madrid; un cuadrilátero es un polígono que tiene 4 lados iguales y 4 ángulos iguales.

   Algunos hechos pueden considerarse como pares aislados en los que el primer elemento del par (la capital de España) está asociada al segundo elemento del par (Madrid).

   Las estrategias mnemotécnicas son técnicas que ayudan a memorizar contenidos como los hechos.

   Memorización significa que somos capaces de recordar y utilizar los contenidos sin realizar un esfuerzo mental consciente.

Las estrategias mnemotécnicas promueven la transferencia de dos maneras:

1)      Cuando hemos memorizado hechos básicos, es posible utilizarlos con un esfuerzo mental mínimo para realizar un pensamiento de orden superior. P. ej., si ya conocemos las definiciones de muchas palabras es más fácil comprender el texto.

2)      Cuando los contenidos a aprender parecen carecer de sentido, las estrategias mnemotécnicas ofrecen un medio para establecer algún grado de significación, habitualmente mediante la incorporación de los contenidos o un contexto más concreto.

¿Cómo funcionan las estrategias mnemotécnicas?

   Las estrategias mnemotécnicas son actividades de valor conocido desde hace muchos años para recordar contenidos.

Las estrategias mnemotécnicas pueden funcionar por diversas razones (Privio, 1971):

  • Codificación dual: muchas estrategias de memoria suponen el empleo de imágenes además de representaciones verbales. Este enfoque proporciona dos codificadores distintos del mismo contenido, en consecuencia, hay más maneras de encontrar información en la memoria.
  • Organización: muchas estrategias de memoria proporcionan un contexto coherente u organización en la que encajar la información. La organización sirve para mantener la información junta, en lugar de fragmentada en muchos fragmentos.
  • Asociación: muchas estrategias de memoria suponen la formación de asociaciones intensas entre elementos, los cuales, permiten un recuerdo superior.

   Los métodos mnemotécnicos estimulan al alumno a ser más activo cognitivamente mediante la formación de imágenes o el establecimiento de conexiones mentales, aunque aún carecemos de una teoría exacta.

Consecuencias de las estrategias mnemotécnicas

   Algunos alumnos no tendrán dificultades al aprender vocabulario de una lengua extranjera o definiciones de palabras en inglés, pero otros sí; para los cuales, resulta prometedora la instrucción en mnemotecnia. P. ej., se ha mostrado que el aprendizaje de pares asociados puede mejorar mediante la instrucción explícita del método de la palabra clave.

   Las estrategias mnemotécnicas pueden tener un efecto positivo sobre la transferencia porque facilitan al alumno un acceso rápido al conocimiento relevante necesario para las pruebas de transferencia.

   Pressley y Levin han mostrado que las estrategias mnemotécnicas deben adaptarse a las necesidades de los alumnos. P. ej., en el método de la palabra clave, algunos alumnos pueden no ser capaces de formar sus propias imágenes y pueden necesitar que el profesor se los diga.

   Los alumnos competentes en el empleo del método de la palabra clave que están inseguros sobre cuándo utilizarlo requieren de práctica en el reconocimiento de las tareas de aprendizaje adecuadas para ello.

Algunas técnicas mnemotécnicas:

Referencia bibliográfica

Mayer, R. E. (2010). Aprendizaje e instrucción. Madrid: Alianza Editorial.

Compartir esta página