Psicóloga y Educadora Social
Obesidad desde el punto de vista médico
La obesidad se define como una acumulación excesiva de tejido adiposo, que se traduce en un aumento de peso corporal (Saldaña y Rossell, 1988). Por tanto, la obesidad es una excesiva acumulación de grasa producida por un equilibrio energético positivo (se ingieren más calorías de las que se gastan a diario).
La causa más frecuente de esta enfermedad es la exógena o nutricional, aunque es importante reseñar que puede padecerse obesidad por:
La obesidad está relacionada con diversas enfermedades, como dislipemias, diabetes de tipo 2, hipertensión arterial, artropatía degenerativa o síndrome de apnea del sueño (Saldaña y Rosell, 1988).
El parámetro utilizado para medir la obesidad es el Índice de Masa Corporal (IMC), que representa el cociente de dividir el peso en kilogramos por la talla en metros cuadrados.
Por ejemplo, un hombre o una mujer que pesa 120 kilos y mide 1.65 metros, tiene el IMC igual a 44, es decir, Obesidad Mórbida o Extrema,
con un riesgo relativo muy alto para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
Peso = 120 kg = 120 kg = 44
Estatura² 1.65 x 1.65 2.7225
Tabla 1. Criterios de normalidad del Índice de Masa Corporal
Tipificación | IMC (kg/m2) |
Normopeso | 18,5-24,9 |
Sobrepeso (obesidad de grado I) | 25-29,9 |
Obesidad de grado II | 30-34,9 |
Obesidad de grado III | 35-39,9 |
Obesidad de grado IV | >40 |
Obesidad desde el punto de vista psicosocial
La obesidad es un problema médico en origen. Con el paso del tiempo, también ha llegado a convertirse en un problema social ya que cada vez afecta a más capas de la población.
Desde la perspectiva psicosocial, el carácter social que ha adquirido la obesidad (y que, p.ej., no está presente en otras dolencias, como los índices elevados de colesterol o la alopecia) se traduce en tres efectos principales:
1. Hace referencia a cómo se degrada la salud pública de la población afectada; así, es un hecho constatado científicamente que las personas con obesidad presentan una serie de enfermedades asociadas que les impiden gozar de salud aceptable.
2. El tratamiento de la obesidad supone un gasto importante para la Seguridad Social, es decir, esa salud deficiente acarrea una serie de costes al sistema sanitario (del estado de bienestar se espera que asuma el cuidado de las dolencias de los ciudadanos).
3. El prejuicio que algunos miembros de la sociedad pueden albergar hacia las personas obesas.
Referencias bibliográficas:
Arias, A. V., Morales, J., Nouvilas, E., & Martínez, J. (2012). Psicología Social Aplicada. Madrid: Editorial médica Panamericana.
ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES
Atención psicológica en problemas de:
Atención psicológica en:
Atención psicológica en otros trastornos:
Precio 60 euros
Duración 1 hora
Pedir cita:
Consultas
Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)
Pedir cita: 630723090
https://www.psicologavecindariomariajesus.es/