PSICÓLOGA EN VECINDARIO María Jesús Suárez Duque PEDIR CITA: 630723090
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
Criterios diagnósticos (DSM-V)
A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de 6 meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como es la actividad laboral o escolar).
B. Le es difícil controlar la preocupación
C. La ansiedad y la preocupación se asocian a 3 (o más) de los 6 síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos 6 meses):
Nota: En los niños solamente se requiere un ítem
1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
2. Facilidad de fatigarse
3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco
4. Irritabilidad
5. Tensión muscular
6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio).
D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej. una droga, un medicamento) ni a otra afectación médica (p.ej. hipertiroidismo).
F. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental
Características diagnósticas
- · La característica esencial es una ansiedad y una preocupación excesivas (anticipación aprensiva) acerca de una serie de acontecimientos o actividades.
- · La intensidad, la duración o la frecuencia de la ansiedad y la preocupación es desproporcionada a la probabilidad o al impacto real del suceso anticipado.
- · Le resulta difícil controlar la preocupación, y el mantenimiento de los pensamientos relacionados con la misma interfiere con la atención a las tareas inmediatas
- · Los adultos a menudo se preocupan todos los días acerca de circunstancias rutinarias de la vida (trabajo, salud, hijos, familia...)
- · Los niños tienden a preocuparse en exceso por su competencia o por la calidad de su desempeño
- · Durante el curso del trastorno, el centro de las preocupaciones puede trasladarse de un objeto o una situación a otra.
- ·
Tabla 1Características que distinguen el TAG de la ansiedad no patológica
TAG | Ansiedad no patológica |
Preocupaciones excesivas, y por lo general interfieren significativamente con el funcionamiento psicosocial | No son excesivas, se perciben como más manejables y pueden ser aplazadas si surgen asuntos más urgentes. |
Las preocupaciones son más penetrantes, pronunciadas y angustiosas, tienen una duración mayor y se producen con frecuencia sin desencadenantes. Cuanto mayor sea la variedad de circunstancias de la vida sobre las que la persona se preocupa, es más probable que sus síntomas cumplan los criterios del TAG |
|
Refieren malestar subjetivo debido a la preocupación constante y al deterioro de las áreas sociales u ocupacionales, o de otras áreas importantes del funcionamiento |
|
La ansiedad y preocupación se acompañan de, al menos, 3 de los siguientes síntomas adicionales:
| Las preocupaciones cotidianas se asocian con mucha menos frecuencia a síntomas físicos (p.ej. inquietud, sentimiento de agitación o nerviosismo) |
Características asociadas que apoyan el diagnóstico
- · Asociados a la tensión muscular pueden aparecer temblores, contracciones nerviosas, inestabilidad y molestias musculares o dolor.
- · Muchas personas con TAG también experimentan síntomas somáticos (p.ej. sudoración, náuseas y diarrea) y una respuesta de sobresalto exagerada.
- · Los síntomas de hiperactividad vegetativa (p.ej. el ritmo cardíaco acelerado, dificultad para respirar, mareos) son menos prominentes en el TAG que en otros trastornos de ansiedad, como el trastorno de pánico.
- · Otras afecciones que pueden estar asociadas con el estrés (p.ej. el síndrome del intestino irritable, dolores de cabeza) acompañan con frecuencia al TAG.
Desarrollo y curso
- · Muchas personas con TAG expresan que han sentido ansiedad y nerviosismo durante toda su vida. La edad media de inicio de los síntomas del TAG es de 30 años; sin embargo, la edad de inicio se extiende a lo largo de un amplio rango.
- · La edad media de aparición es mayor que en otros trastornos de ansiedad.
- · Los síntomas de preocupación y ansiedad excesiva pueden aparecer en edades tempranas de la vida, pero entonces se manifiestan como un temperamento ansioso. El inicio del trastorno raramente aparece antes de la adolescencia.
- · Los síntomas de TAG tienden a ser crónicos y oscilantes durante toda la vida, fluctuando entre formas sindrómicas y subsindrómicas del trastorno.
- · Las tasas de remisión completa son muy bajas.
- · La expresión clínica del TAG es relativamente constante a lo largo de la vida. La principal diferencia entre los grupos de edad está en el contenido por el que el individuo se preocupa. Los adultos más jóvenes experimentan síntomas más graves que los adultos mayores.
- · El inicio precoz de los síntomas se asocia a una comorbilidad y un deterioro mayores.
La aparición de una enfermedad física crónica puede ser un tema importante de preocupación excesiva en los ancianos. En los ancianos frágiles, las preocupaciones sobre la seguridad y, sobre todo, por las caídas pueden limitar sus actividades.
En los niños y adolescentes con TAG, las inquietudes y las preocupaciones a menudo se refieren:
- · A la calidad de su rendimiento o a su competencia en la escuela o las actividades deportivas, incluso si el rendimiento no está siendo evaluado por los demás.
- · A la puntualidad
- · Sucesos catastróficos, como los terremotos o la guerra nuclear.
Los niños con TAG pueden ser formales, perfeccionistas e inseguros y tienden a repetir las tareas debido a una excesiva insatisfacción con su rendimiento. Por lo general, suelen ser muy propensos a buscar seguridad y aprobación, y requieren una reafirmación excesiva sobre su desempeño y otras cosas que les preocupan.
Psicóloga Vecindario TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
Psicóloga María Jesús Suárez Duque PEDIR CITA 630723090
ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES
ONLINE Y PRESENCIAL
- Psicóloga infantil y adolescentes
- Psicóloga adultos y mayores
- Atención psicológica individual
- Terapia de pareja
- Terapia familiar
- Mediación
- Psicóloga educativa
Atención psicológica en problemas de:
- Apego
- Autocontrol
- Agresión
- Autoestima
- Autoconcepto
- Acoso moral
- Habilidades sociales
- Incomunicación
- Miedos y fobias
- Indecisión
- Inseguridad
- Timidez
- Exclusión social
- Sobreprotección
Atención psicológica en:
- Trastornos de ansiedad
- Trastornos depresivos
- Trastorno de la conducta alimentaria
- Trastornos disociativos
- Trastornos somáticos
- Trastornos obsesivos compulsivos y relacionados
- Trastornos de estrés postraumático TEPT
- Trastorno relacionados con traumas y factores de estrés
- Trastornos de personalidad
- Trastornos de la excreción
- Trastornos del sueño-vigilia
- Disforia de género
- Trastornos disruptivos del control de impulso y de la conducta
- Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos
- Trastornos del neurodesarrollo
- Trastornos sexuales
- Trastornos parafílicos
- Trastorno bipolar
- Trastorno de dolor crónico
Atención psicológica en otros trastornos:
- Trastorno de duelo complejo persistente
- Síndrome de psicosis atenuado
- Episodios depresivos con hipomanía de corta duración
- Trastorno neurocomportamental asociado con la exposición prenatal al alcohol
- Trastorno de comportamiento suicida
- Autolesión no suicida
- Trastorno de dolor crónico: Fibromialgia
- Trastorno de dependencia emocional
- Altas capacidades
- Dificultades de aprendizaje
Precio 50 euros
Duración 1 hora
Pedir cita:
- Por teléfono, WhatsApp o Telegram 630723090
- Reservar online
Consultas
- Online
- Presencial
Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)
Pedir cita: 630723090
https://www.psicologavecindariomariajesus.es/